Infancias y adolescencias en tiempos de pasiones tristes. Ira, indignacion, resentimiento…

Abel Zanotto

 

Una investigación informal sobre obras literarias en relación al filósofo Baruj – Bendito-
Spinoza (Holanda, 1630/1677) rescata dos títulos contemporáneos. Uno se titula “El
problema de Spinoza” o “El enigma Spinoza” (2012) del escritor norteamericano Irving
Yalom y el otro “Herejes” (2013) del cubano Leonardo Padura. El primero relata la
expulsión de Baruj de la comunidad judía de Amsterdam al ser acusado de ateísmo y
el segundo, la vida de la comunidad judía en esa ciudad holandesa en el siglo XVII y
las vicisitudes de Spinoza en el interior de la misma y sus posteriores exilios.
La monumental obra filosófica de Spinoza resulta imposible de ser transmitida en
pocas palabras pero podrían rescatarse (Ajmil A; Fernández V, 2015 y García Jackson
DL, 2018; Carpintero, 2002) sus señalamientos de que la religión no debe perseguir el
conocimiento de la naturaleza de las cosas; que no debe dedicarse a temas morales;
que ni la religión y el estado deben “atender / atentar” contra la libertad de
pensamiento y que la razón es un “recurso” disponible para deshacerse de las
pasiones y, por lo tanto, una guía para la vida. Leer más

Efectos en inclusión educativa. Hacer radio en los bordes y … una estrella de trap.

Betina Ruscelli

 Música y Subjetividad

“…aquel profesor no inculcaba su saber,

ofrecía lo que sabía,

no era tanto un profesor, como un trovador,

uno de esos juglares

que frecuentaban el camino de Compostela…”[i]

 

Estaba desempeñando el rol de Tallerista en el turno tarde de CENTES 1 Maud Mannoni, Centro educativo para niños en tiempos y espacios singulares, institución que tuvo sus orígenes como la escuelita del Hospital Infanto juvenil “Carolina Tobar García”. Por las mañanas era referente de una sala a la cual asistían niñas y niños con desorganizaciones subjetivas severas, con los que trabajaba desde un dispositivo de pareja pedagógica y de manera individual, modelo “uno a uno” de “práctica entre varios”[ii].

Los efectos de inclusión no son sin el eje institucional, andamio en el que anclamos nuestro punto de referencia para el ejercicio de nuestra profesión, el cual nos respalda para pensar con otros, las postas subjetivantes de nuestros alumnos.

Leer más

No soy un robot

La urgencia de humanizar(nos) en un mundo digital

 Jacqueline Pelus

 

“Alguien debió conservar y cuidar con amor este jardín de gente,

eso es lo que nunca será.

¿Cómo harás para ver y aliviar el dolor en el jardín de gente?

Algún acuerdo en tu alma tendrás”.

Luis Alberto Spinetta

 

Ya no es novedad la adicción a las redes sociales. Pensamiento y lenguaje se hipertecnologizan al mismo tiempo que se debilita el tejido social. Nos proponemos reflexionar sobre formas actuales de ser y estar con el propósito de aproximarnos a la comprensión de un fenómeno global: el espectáculo de la violencia. La perplejidad que nos provoca invita a detenernos y observar, identificar algunos elementos, auscultar su trama, por momentos ensordecedora, y avanzar en el análisis. Leer más

“Navegando en aguas bravas”: los grupos terapéuticos en tiempos de catástrofes

María Laura Lavarello y Estela María Rodríguez Giles

 

Introducción

En diálogo con la memoria del quehacer clínico durante distintas crisis sociales que atravesamos en nuestro país, queremos reflexionar sobre la particularidad que adquiere lo grupal -dispositivos clínico-psicoanalíticos- en la actualidad. Nuestro propósito es, a partir de presentar viñetas de lo acontecido, valorar el alivio al sufrimiento psíquico, los efectos elaborativos y subjetivantes que la multiplicación de identificaciones, transferencias e intervenciones produce en las sesiones grupales. Leer más

Investigación psicoanalítica sistemática de las interacciones bebé-progenitores durante el primer año de vida

Luis Alberto Stoppiello[1]

 

Introducción

Cuando observamos a padres con sus hijos bebés, lo que percibimos a través de nuestros sentidos es la conducta de ellos. Por conducta se entiende la “forma en la que actúa una persona. Alguna o todas las actividades de una persona, incluyendo las acciones físicas que se pueden observar directamente y la actividad mental que es inferida e interpretada” (López Galán, 2006, p.94).

De esta definición surge entonces que la conducta tiene un aspecto externo observable y un aspecto interno deducible, con lo cual podemos plantear dos dimensiones de la conducta: Leer más

Escucha a infancias y adolescencias en Cámara Gesell. ¿Un abordaje interdisciplinario?

Lic. Romina Turi

 

Una voz atravesada por la sospecha. Esa es la voz del testigo. Encandilados con la vigorosa eficacia del pensamiento racional, los acreditados formalismos del aparato jurídico, la sistematicidad académica de la historiografía, o la aséptica y enguantada recolección de pruebas de los métodos policiales, hay quienes podrían escuchar la frágil voz del testigo con el ceño fruncido y la mirada oblicua, ocupados en constatar o rebatir los hechos que relata”

Mariana Wikinski “El trabajo del testigo.

Testimonio y experiencia traumática”(1)

 

¿Cómo hacer comunicable la tarea “psi” en el campo jurídico? ¿Cómo volver transmisible la labor que realizamos?. ¿Qué lugar ocupan/hay para los conocimientos/saberes no jurídicos? ¿Podemos pensar en términos de interdiscursivad, de interdisciplina? ¿O solo es viable una comunicación en términos informativos, desde cada territorio?. Leer más

La cura freudiana desde su basamento hacia una clínica psicoanalítica eficaz.

Dr. Héctor Alberto Krakov

 

1– Introducción

 

Volver a pensar la cura psicoanalítica es, de modo indiscutible, una tarea que nos compete particularmente a quienes ejercemos el psicoanálisis clínico. No cabe ninguna duda que se han escrito una enorme cantidad de trabajos teóricos y técnicos desde que Freud nos legara su Obra. A pesar de lo cual, llamativamente, la problemática acerca de “la cura” sigue siendo un tema sin resolver.

Estimulado por este interrogante, he decidido exponer en este trabajo mi posición acerca del cambio psíquico con psicoanálisis. Para ello, voy a ofrecer inicialmente, la propuesta que nos ofreciera Freud para incluir, por último, mi propia perspectiva sobre la eficacia clínica del psicoanálisis.

Leer más

1 2 5